Modelación Computacional y Experimentos Virtuales para Fortalecer el Pensamiento Científico en la Enseñanza de la Física.
DOI:
https://doi.org/10.70577/y0zyby20Palabras clave:
pensamiento científico, modelación computacional, experimentos virtuales, enseñanza de la física, innovación educativaResumen
La enseñanza de la física en el bachillerato enfrenta el reto de superar metodologías centradas en la memorización de fórmulas y en la aplicación mecánica de procedimientos matemáticos, limitando así la construcción de un pensamiento científico crítico. Diversos estudios han señalado que el aprendizaje activo y la experimentación constituyen ejes fundamentales para que los estudiantes desarrollen capacidades de análisis, predicción y razonamiento lógico. En este marco, la modelación computacional y los experimentos virtuales emergen como herramientas que permiten ampliar el acceso a la investigación científica en contextos escolares con limitaciones de infraestructura.
El presente artículo examina las posibilidades pedagógicas de integrar estas estrategias en el proceso formativo de la física, a partir de una revisión documental de investigaciones latinoamericanas e internacionales, complementada con el análisis de lineamientos curriculares ecuatorianos. Se enfatiza que la modelación computacional favorece la comprensión de fenómenos complejos al trasladar al aula procesos de simulación numérica, mientras que los experimentos virtuales consolidan el aprendizaje mediante la observación, la manipulación de variables y la validación de hipótesis en entornos digitales controlados.
Los resultados sugieren que la implementación de estas metodologías no solo mejora el rendimiento académico, sino que fortalece la alfabetización científica y el compromiso con la construcción de ciudadanía crítica, estableciendo un puente entre ciencia, tecnología y sociedad.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria Tsafiki

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.